Una microempresa está definida por varios parámetros, entre ellos, el número de empleados, que no supera los 10 trabajadores; ni los 2 millones de euros tanto en volumen de negocio anual como en su balance anual. Pero forman parte del motor de la economía europea y para que mejoren su rentabilidad y crezcan progresivamente se recomiendan estrategias de business intelligence
Los tres niveles a los que se enfrenta una microempresa aborda: los datos, la información y el conocimiento.
Los datos, primer nivel de la microempresa
Sin los datos el business intelligence no prospera. Una microempresa dispone del mismo nivel de datos que cualquier PYME o gran empresa. Pero, en ocasiones, no es capaz de gestionarla correctamente, analizarla e interpretarla.
El precio de venta de un producto o la cantidad que se ha vendido de éste, una base de datos bien identificada de cada cliente son la base para emprender el camino correcto hacia estrategias de marketing online y offline, así como ofrecer servicios y mejorar según las preferencias de nuestros clientes.
Información, interpretación de datos
La clave del business intelligence va más allá de mostrar datos y más datos. Es importante saber interpretarlos y entender que nos quieren decir. Los indicadores nos mostrarán totales, que podremos comparar con el mes anterior y con un histórico. A partir de aquí, es bueno navegar y bucear, interpretar a dónde nos quiere llevar ese total.
Por ejemplo, en una peluquería los viernes y sábados son los días con mayor clientela. Esos días necesitaremos invertir más en tiempo, personal y recursos. Además, tienen un rango de edad entre 30 y 45 años, que disponen de poco tiempo debido a los horarios laborales, será conveniente que ese día las citas se den previo aviso para evitar retrasos y mal entendido con las clientas. Asimismo, estas clientas son las que se realizan servicios integrales: corte, tinte, peinado nuevo y secado, invierten más dinero que las señoras que acuden un miércoles por la tarde, sin prisa y para realizarse un simple lavado y peinado. Por tanto, los recursos y gestión debe adaptarse a esta situación, para mejorar la satisfacción del cliente.
![]()
El poder del conocimiento
Cuando tenemos capacidad para reaccionar ante todo lo que sabemos somos capaces de trazar el camino correcto al éxito. Marcar objetivos que conocemos y sabemos que podemos cumplir y medir. Además, profundizar y conocer cuales son nuestros clientes más rentables y los productos que mejor resultado dan nos permitirán gestionar mucho mejor nuestros recursos.
La idea es generar un orden lógico para las cosas, enlazar la información y que nos pueda dar la suficiente información como para mejorar cada pilar que da vida a un negocio.
Por lo general, las micropymes como una peluquería o un pequeño bar no disponen de estrategias business intelligence, pero si lo hicieran alcanzan mayores objetivos y tendrías mucho más contenta a su clientela.
Comments
No comment